Constituyen a un conjunto de
problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar,
dificultando el adecuado progreso del niño y el logro de las metas marcadas en
los distintos planes educativos.
Estos trastornos surgen de alteraciones de los
procesos cognitivos.
Los más habituales son los que hacen referencia a la
adquisición de la lectura, escritura y cálculo.
Prevalencia
La prevalencia de
los trastornos de aprendizaje es de un 5% a un 10% de la población
general y es 3 a 5 veces más frecuente en niños que en niñas.
EL TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE
ES DE CARÁCTER TRANSITORIO .
Los trastornos de
aprendizaje, se diagnostican en los primeros años de la educación formal,
aunque los déficit que participan en estos trastornos ya están presentes desde
la etapa preescolar y podrían ser detectados en problemas para vestirse solo,
para comer por sí mismo, entre otros. Las señales de los trastornos del
aprendizaje pueden ser identificadas cuando el niño tiene continuamente
dificultades con todas o cualquiera de las siguientes actividades:
·
Lectura,
escritura, ortografía o para solucionar problemas matemáticos.
·
Comprender y
seguir instrucciones.
·
Distinguir
derecha de izquierda.
·
Invertir letras
o números (confunde la “b” con la “d” o el “12” con el “21”)
Luego del diagnóstico, se
debe comenzar un tratamiento psicopedagógico, que generalmente
consiste en sesiones individuales programadas donde se hace reeducación con
técnicas adecuadas, generando espacios motivadores de aprendizaje guiados por
el especialista. Dependiendo del trastorno y nivel del alumno, el colegio puede
adecuar los objetivos y contenidos curriculares:
- realizar evaluaciones diferenciadas.
- asignar más tiempo para la
ejecución del trabajo.
- Si el establecimiento no cuenta con un especialista, o si el nivel
del trastorno así lo requiere, se debe buscar apoyo externo, pues mientras
antes se comience la reeducación menor será el desfase y mayor su grado de
integración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario