El Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL) Consiste
en un retraso en la adquisición del lenguaje bastante notoria, de por lo menos
uno o dos años respecto de la edad cronológica del alumno. Esto se traduce en
problemas expresivos (a esto se llama TEL Expresivo), que consisten, por ejemplo, en dificultad para
articular los fonemas de una palabra. Y también pueden coexistir problemas de
tipo comprensivo y expresivo (TEL Mixto),
en que el alumno no sólo tiene dificultades para pronunciar en forma correcta,
sino para comprender aquello que está leyendo o escuchando
Según
el decreto 170 los profesionales
competentes serían:
q Fonoaudiólogo
q Profesor
de Educación Especial/Diferencial
q Médico
Pediatra o Neurólogo
o Psiquiatra o Médico Familiar.
TEL es de carácter transitorio.
Sugerencias:
Institucional
- Programas
de detección temprana de los problemas de lenguaje en los niños y niñas.
- El docente siempre se adapte al alumno,
tanto en sus conocimientos y experiencias como sus habilidades comunicativas y lingüísticas.
- El
centro educativo debe garantizar las condiciones que favorezcan la estimulación lingüística y
la interacción social.
- La respuesta educativa debe partir desde
el propio equipo educativo que
atiende al niño o niña.
- Deben desarrollarse programas de lenguaje
oral, tanto de prevención como de
estimulación.
Social:
v Los
niños y niñas con T.E.L. tienden a ser más solitarias y más observadoras. El
que tenga problemas sociales no significa que no tenga amigos. Si aparecen
rabietas suelen relacionarse con la
frustración de no poder comunicarse.
v El
niño que presenta T.E.L. Tiene menos
competencias para comunicar y las demandas es un lugar donde se aprenden muchas
cosas y se disfruta mucho pero también es un lugar de enormes demandas y lo que
ocurre es que aumenta el nivel de estrés y ellos reaccionan de una manera más
descontrolada o con rigidez, manías e inflexibilidad porque ellos están
superados por las demandas del entorno.
Psicopedagogas:
v Asesoramiento
a autoridades e instituciones, gabinetes técnicos interdisciplinarios en todos
los niveles y modalidades, tanto oficiales como privadas.
v Realización
de detección temprana de alumnos con NEE
v Realización
de diagnósticos, pronósticos, seguimiento y
tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso E-A.
v Orientación
metodológica, prevención y asesoramiento
de padres y docentes
v Para
que en el aula o en la vida en general no exista un rechazo debemos informar a
la clase o al círculo afectivo que es lo
que está pasando con su compañero si es en el aula, de su dificultad
específica. Haciendo un trabajo de respeto a la diferencia. Haciéndoles ver que
si algún día te contesta mal es quizás porque no te ha entendido y se lo tienes
que decir de otra manera.
v Para
que las familias sean “mediadoras” entre las habilidades sociales de sus hijos,
primero necesitan aprender a comunicarse con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario