Examinar estrategias para niños con NEE a nivel de funciones cognitivas
Retraso mental leve o limítrofe.
El retraso metal limítrofe representa aproximadamente a un 85% de las personas con retraso mental, llamado también debilidad mental, subnormalidad metal leve, oligofrenia leve, morón.
Las personas con retraso mental leve generalmente desarrollan habilidades sociales y de comunicación durante sus primeros 5 años de vida y se diferencian poco de los demás niños hasta una edad posterior, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana.
Cuando el retraso mental va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación cultural.
Estrategias a nivel emocional
Destacando el ámbito familiar, las personas con retraso mental leve o limítrofe pueden presentar problemas de convivencia y comunicación (ya que muchas veces no expresan sus sentimientos) con las personas que viven y comparten diariamente con él, por lo cual se puede trabajar en lo siguiente:
• Formación de confianza en el entorno familiar para expresar sentimientos tanto negativos como positivos.
• Espacios en los que el niño pueda dar opiniones personales sobre situaciones y/o problemas familiares, haciéndolo participe de estos para incorporarlo en la resolución de cada situación o problema.
• Concientizar a la familia de que el alumno tiene problemas para comunicarse con los demás, junto con que presenta dificultades en la percepción del afecto entregado por ellos y por sus pares, por lo cual se debe estimular con paciencia y cuidado.
Estrategias a nivel conductual
Las conductas anormales en el retraso mental se pueden dividir en dos grandes grupos, según se asocien o no a amenaza para sí mismo y para los demás. En el primer caso se pueden agrupar las "conductas disóciales o desafiantes" y en el segundo las conductas "no disóciales" relacionadas con una restricción de las actividades y de la participación, también pueden presentar dificultades en la autonomía y en la interiorización de nuevo contenidos. Según estas dificultades lo que se puede trabajar es:
• Fomentar el autocuidado en sí mismo y con su entorno, potenciando las habilidades fortalecidas como son el desarrollo de la comunicación oral en grupos reducidos, lo que es muy importante para así crear conciencia en el niño de que las relaciones sociales son muy importantes.
• Crear hábitos personales, en los que él por sus propios medios realice sus actividades y necesidades básicas como son: lavar sus dientes después de cada comida, aseo personal, saber relacionarse en situaciones diarias como son comprar en un negocio, ir en el bus, pagar una cuenta en banco, entre otras.
• Y para trabajar la interiorización de nuevos contenidos, se puede trabajar la atención y concentración (procesos en los cuales presenta fortalezas), con juegos entretenidos y didácticos que sean de su agrado, fomentando en el entorno familiar y escolar la dinámica en el alumno se sienta cómodo para trabajar mejor y obtener mejor resultados y avances.
miércoles, 3 de julio de 2013
Trastornos psiquiátricos
Constituyen un grupo diverso de
perturbaciones cerebrales con síntomas que afectan sobre todo las emociones, la
función cognitiva superior y la capacidad para controlar comportamientos
complejos.
Los diagnósticos son dinámicos y tienen
5 ejes:
1. Trastorno
clínico y otros problemas objeto de atención clínica.
2. Trastornos
de personalidad y retraso mental.
3. Trastornos
físicos o enfermedad médica agregada al trastorno mental.
4. Problemas
sociales y ambientales.
5. Evaluación
de la actividad global, nivel de funcionamiento global, laboral o psicológico,
así como gravedad de la enfermedad.
Trastornos:
·
Trastornos de la
infancia
·
Del ánimo.
·
Relacionados a
sustancias
·
De ansiedad
·
Psicosis
·
De la conducta
alimenticia
·
Del control de impulsos
Trastorno especifico del aprendizaje
Constituyen a un conjunto de
problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar,
dificultando el adecuado progreso del niño y el logro de las metas marcadas en
los distintos planes educativos.
Estos trastornos surgen de alteraciones de los
procesos cognitivos.
Los más habituales son los que hacen referencia a la
adquisición de la lectura, escritura y cálculo.
Prevalencia
La prevalencia de
los trastornos de aprendizaje es de un 5% a un 10% de la población
general y es 3 a 5 veces más frecuente en niños que en niñas.
EL TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE
ES DE CARÁCTER TRANSITORIO .
Los trastornos de
aprendizaje, se diagnostican en los primeros años de la educación formal,
aunque los déficit que participan en estos trastornos ya están presentes desde
la etapa preescolar y podrían ser detectados en problemas para vestirse solo,
para comer por sí mismo, entre otros. Las señales de los trastornos del
aprendizaje pueden ser identificadas cuando el niño tiene continuamente
dificultades con todas o cualquiera de las siguientes actividades:
·
Lectura,
escritura, ortografía o para solucionar problemas matemáticos.
·
Comprender y
seguir instrucciones.
·
Distinguir
derecha de izquierda.
·
Invertir letras
o números (confunde la “b” con la “d” o el “12” con el “21”)
Luego del diagnóstico, se
debe comenzar un tratamiento psicopedagógico, que generalmente
consiste en sesiones individuales programadas donde se hace reeducación con
técnicas adecuadas, generando espacios motivadores de aprendizaje guiados por
el especialista. Dependiendo del trastorno y nivel del alumno, el colegio puede
adecuar los objetivos y contenidos curriculares:
- realizar evaluaciones diferenciadas.
- asignar más tiempo para la
ejecución del trabajo.
- Si el establecimiento no cuenta con un especialista, o si el nivel
del trastorno así lo requiere, se debe buscar apoyo externo, pues mientras
antes se comience la reeducación menor será el desfase y mayor su grado de
integración.
Déficit atencional sin hiperactividad
El TDA, es un trastorno de inicio
temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un
comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención.
Afecta a los niños/as en sus
relaciones con su entorno:
Familiar
Social
Educativo
Evidenciándose con mayor
claridad
cuando inician su experiencia educativa formal.
Causas:
Factores psicosociales: es de vital importancia el ambiente donde el niño
crece, se educa y desarrolla debido a que los hogares y ambientes conflictivos
favorecen al desarrollo del trastorno.
Factores genéticos: se sabe que el trastorno puede ser transferido
genéticamente con un 50% de probabilidades si uno de los padres lo posee.
Factores biológicos: se dice que este trastorno tiene base neurológica que
se manifiesta como desequilibrio entre neurotransmisores (dopamina).
Los niños /as con TDA presentan características neuromadurativas, que se presentan a nivel cognitivo, se pueden modificar total
o parcialmente con la maduración cerebral.
Es el encargado de detectar
las dificultades al iniciar la experiencia educativa.
Dificultades de concentración
Dificultad para organizar el material de trabajo
Dificultad para planificar el trabajo
Escasa persistencia.
La familia
Cumplen un rol
fundamental debido a que estos son los primeros en visualizar cuando su hijo
muestra conductas diferentes a los otros niños o simplemente lo logra adecuarse
a las normas de desarrollo tanto físico como cognitivo habituales en el
ambiente escolar o familiar. La familia
debe:
Revisar en forma constante los cuadernos del niño
Realizar reuniones con la docente encargada del menor.
Apoyarlo en sus hábitos de estudios
Dar comentarios positivos para favorecer a su
autoestima.
Rol del psicopedagogo:
Es realizar un diagnóstico
en base a los datos que le entregara la familia y docente del sujeto, para
luego realizar un pronóstico y seguimiento del tratamiento.
También posee un rol en la prevención y asesoramiento
a padres y docentes, orientación metodológica para motivar u controlar la
conducta del sujeto.
Embarazo adolescente
La adolescencia
Es un periodo en el que se
caracteriza una serie de cambios rápidos y muy notables. Es un tiempo de
crecimiento, maduración y construcción de uno mismo.
En el mes de mayo de 2012,
se cumplieron nueve años desde que en Chile se promulgó la Ley 19.876,
reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la
educación media. Inspirada en la búsqueda de la equidad, pretende generar
mayores y mejores oportunidades para todos nuestros jóvenes.
Razones para dejar los estudios:
Son principalmente: trabajo,
maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le interesa, ayuda
en la casa o quehaceres del hogar y
problemas de rendimiento. Sin embargo, la importancia relativa de estas razones cambia por grupos
de edad, aumentando la maternidad, paternidad o embarazo en los adolescentes y
el trabajo en los grupos de mayor edad.” (MIDEPLAN: “Adolescentes y jóvenes que
abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales
Tendencias”, División Social, 2003.)
El abandono escolar
La relación entre
permanencia escolar, el tiempo en que ocurre el embarazo y la deserción escolar
es compleja y está asociada a una multicausalidad.
Rol del psicopedagogo
◊ Se trabaja en conjunto con
otros profesionales.
◊ Realizar talleres.
◊ Aspecto educativo.
◊ Dar apoyo en el ámbito
familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto
en los servicios como en la cultura.
Discapacidad visual
Es la deficiencia en la estructura o
funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o
extensión de la misma, que causa una limitación, que aún con la mejor corrección, interfiere con el
aprendizaje normal o accidental a través de la
visión y constituye, por lo tanto, una desventaja educativa.
La Discapacidad Visual es una
Necesidad
Educativa Especial de carácter Permanente que se
define como aquellos problemas que
presenta una persona durante todo su período escolar y de vida.
Características
•
Dificultades para recibir la información del
entorno.
•
Dificultad para aprender por imitación.
•
Competencias sociales descendidas
•
Estar más alertas para no distraerse o
aburrirse.
Rol del psicopedagogo:
v Áreas
emocional y motivacional
v desarrollo del lenguaje en las áreas de
comprensión y expresión .
v Comportamiento y la conducta adaptativa
v Psicomotricidad se analiza el conocimiento y
dominio del esquema corporal,
Lateralidad estructuración Temporo - Espacial.
v Desarrollar áreas del desarrollo y
aprendizaje.
v Adecuación
de los ritmos de aprendizaje
v Enfatizar la observación más en los hábitos de
autonomía personal .
v Rendimiento académico.
v Potenciar las habilidades cognitivas.
Déficit Atencional con Hiperactividad.
Es un problema de falta de atención,
exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar
estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención
(THDA), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo.
Causas
Este trastorno se
diagnostica más frecuentemente en niños que en niñas y afecta entre un 3% a 5
% en
la etapa escolar.
El THDA puede ser
hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente. Cualquiera que sea su
causa, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida que el cerebro se está
desarrollando. Algunos estudios sugieren que los cerebros de los niños con
hiperactividad son diferentes de los cerebros de otros niños.
Las dificultades de
aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de comportamiento se pueden
confundir con este déficit. Cuando se sospecha que un niño padece este
trastorno, debe ser examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras
posibles afecciones.
Medidas preventivas
Los niños pueden desarrollar
los primeros síntomas a una edad
temprana (entre 3 y 6 años). Sin embargo, el TDAH se descubre y se trata con
mayor frecuencia en la escuela primaria (entre los 7 y 9 años ).
Los síntomas de TDAH, como
la hiperactividad, pueden disminuir a medida que el niño tiene más edad. Sin
embargo, los síntomas pueden no desaparecer del todo y persistir hasta la edad
adulta. Existen Tratamientos sin medicamentos: Capacitación conductual para
padres, terapia psicosocial y programas escolares
Tratamientos con Medicamentos:
Las familias pueden utilizar
vitaminas, cambios en la alimentación , suplementos alimenticios.
Rol de psicopedagogo
Supone un gran estrés
añadido para el maestro/a. El aula es un entorno con un orden y un tiempo. No obstante, para
estos niños las situaciones demasiado estructuradas entran en conflicto con su
propio estilo de funcionamiento cognitivo y motriz.
Hay que tener siempre en cuenta que necesitarán efectuar un mayor esfuerzo respecto a otros niños para concentrarse o mantener la atención.
Con frecuencia parece que el niño va hacia atrás y que cosas que tenía ya aprendidas no es capaz de recordarlas en momentos determinados.
Maltrato intrafamiliar y NEE
Para comenzar hay que
realizar un breve encuadramiento de lo que se entiende como normalidad en el
ámbito familiar, se percibe como un funcionamiento adecuado de la familia, que
presenta el afecto y la estimulación para proveer la satisfacción de las necesidades
básicas del niño.
La carencia de estas
condiciones mínimas se torna en un ambiente propenso a promover el maltrato infantil.
Para abordar todos elementos
involucrados en el maltrato requiere de una atención a nivel
multidisciplinario.
Factores determinantes
serian: los familiares, los de tipo
socioeconómico y sus efectos en la conducta, estos al ser trabajados podría
conducir a una solución más concreta del maltrato.
Clasificación:
Según Kempe y Kempe (1979) la
clasificación del maltrato infantil supone la existencia de cuatro categorías,
las siguientes:
a) Violencia Física.
b) Abandono físico y Emocional.
c) Maltrato Emocional.
d) Explotación Sexual.
Algunas consecuencias del
maltrato infantil en el aprendizaje
Los actos violentos y los niños que lo
sufren carecen de una formación adecuada, de una educación basada en el afecto
y la valoración, que les permita desarrollar intereses y competencias de estudio, estos niños solo conocen la
indiferencia, por ende no encuentran motivación alguna por la cual esmerarse
por los logros académicos, se manifiestan indiferentes.
Además de tener malas reacciones con los
adultos de su familia producto del rechazo y el maltratados, pueden proyectar
esos sentimientos de rechazo y desafío a
los profesionales educadores.
Estos chicos por lo general cargan con
excesiva tención emocional lo que los
hace reaccionar de forma inestable ante las rutina u o relaciones sociales,
influyendo esto de forma directa en su motivación para el aprendizaje, una
persona que esta pendiente de la ira, miedo o tristeza no prestara la atención
necesaria para otro estimulo.
Estrategias psicopedagógicas
sugeridas:
·
Evaluación de las áreas
descendidas del niño.
·
Derivación, o trabajo
multidisciplinario.
·
Entregar afecto y la
valoración. (identidad).
·
desarrollar competencias
e intereses por el estudio
(motivación).
·
Disociar sentimientos
de rechazo y desafío.
·
Estabilidad emocional
·
(estrategias y
derivación).
·
Atención y percepción
(estrategias).
Graves alteraciones de la comunicación y las relaciones
Los trastornos
de la comunicación son la expresión observable de un desorden en la capacidad
comunicativa.
Se pueden
manifestar en distintas formas:
Autismo: Síndrome
que se caracteriza por un trastorno global del desarrollo; se manifiesta casi
invariablemente en los 30 primeros meses de edad. Compromete la comprensión del
lenguaje y del contacto afectivo.
Graves trastornos y/o déficit psíquico
de la afectividad, del intelecto y del comportamiento: por
ejemplo, psicosis.
Disfasia
grave: Alteración que compromete principalmente
la comprensión y expresión del lenguaje provocando una desconexión con el medio
ambiente, no hay compromiso del contacto afectivo. Se manifiesta alrededor de
los 24 meses de edad.
Trastornos
de la Comunicación Oral: Son alumnos con
trastornos de la comunicación primarios, secundarios o adquiridos, del
desarrollo y del habla, incluyendo los trastornos específicos del lenguaje.
El autismo
El autismo corresponde a un síndrome, es
decir, un conjunto de síntomas que pueden presentarse todos al mismo tiempo o
sólo algunos de ellos. Afectando en cómo
un niño se desenvuelve en varias áreas, incluyendo el habla, las destrezas
sociales y el comportamiento.
Síndrome de asperger
- Se caracteriza por una falla sostenida en la
interacción social y por el desarrollo de patrones repetitivos y
restringidos de comportamiento, intereses y actividades.
- Se manifiesta dentro de los grados leves del
autismo.
- Se conoce también como el síndrome del pequeño
profesor.
- Es poco frecuente, ya que se da sólo en el 0.01%
de los casos.
- Un diagnóstico de Síndrome de Asperger debe
diferenciarse de desórdenes tales como personalidad esquizoide,
esquizofrenia, desorden obsesivo compulsivo, el Síndrome de Rett y el
desorden desintegrativo infantil.
El rol del
Profesor junto con el Psicopedagogo
Algunas claves
que podrían orientar esta tarea son:
- Identificar a uno o dos compañeros empáticos.
- El hablar con los otros alumnos del curso.
- Proporcionar un medio ambiente predecible con
rutinas diarias consistentes donde ocurran pocas transiciones.
- Simular situaciones sociales en las cuales se le
enseñe a la persona a reaccionar ante ciertas señales sociales.
- Limitar el tema preferido a momentos y/o lugares
específicos.
Coeficiente intelectual rango limítrofe
una persona con inteligencia
límite es aquella cuyo coeficiente intelectual se sitúa entre 70 y 85, es
decir, justo por debajo de lo que se considera normal, pero tampoco englobado
dentro del retraso mental.
presentan déficit en la
capacidad adaptativa en las áreas de :
•
Comunicación
•
habilidades sociales
Características
de las personas con inteligencia
límite :
·
el rendimiento
limítrofe se caracteriza por una mayor
lentitud para aprender que la velocidad con que aprende la mayoría de los niños
del mismo curso
·
Diferencia entre su
edad cronológica y su edad mental.
·
Poca capacidad creativa
que no les permite adaptarse con éxito a nuevas situaciones.
·
Dificultad para tomar
decisiones y resolver conflictos.
·
Dificultades
psicomotoras (principalmente en la psicomotricidad fina).
- Déficit de habilidades sociales.
- Dificultades en las relaciones afectivas: relacionarse con las
otras personas, hacer amigos y conservarlos, tener pareja y formar una
familia.
- Autoestima baja.
- Baja tolerancia al fracaso y la frustración.
Rol del psicopedagogo
Las personas con inteligencia limite no
tienen retraso mental, pero tampoco disponen de unas habilidades cognitivas y
personales para enfrentarse a las exigencias del entorno.
Trabajar el autoestima
Las personas con inteligencia límite
viven generalmente a lo largo de su infancia y adolescencia más experiencias de
fracaso que de éxito, y esto conlleva que en muchas ocasiones eviten
enfrentarse a situaciones en las que corran peligro de equivocarse. La poca
tolerancia a la frustración limita la vivencia de experiencias personales que
ayudan a cualquier persona a crecer y madurar. La autoestima se resiente y su
bienestar disminuye, siendo probable que surjan trastornos emocionales o
conductuales. Es importante trabajar la autoestima, las habilidades sociales y
la capacidad de tolerar frustraciones. Hay que apoyar a la persona pero nunca
sobreprotegerla o decidir por ella.
Discapacidad auditiva
Es un déficit
total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma
parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis.
Esto puede ser debido a un rasgo hereditario o causa de alguna enfermedad.
Las personas que
sufren esta discapacidad tendrán problemas para oír pero también se verá
afectada su la capacidad de comunicación.
Clasificación de las pérdidas auditivas según la OMS
(Organización Mundial de la Salud).
0-25 dB AUDICIÓN NORMAL
26-45 dB P.SUPERFICIAL
46-65 dB
P.MEDIA
66-85 dB
P.SEVERA
86-105 dB P.PROFUNDA
Como se abarca en el sistema educativo
Para poder
avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda al Universo de
necesidades educativas de todas y todos los estudiantes debemos tener claro que
es una tarea de todo el staff educativo del colegio.
Las personas que
presentan discapacidad auditiva, se deben adecuar a un sinfín de detalles, y
algunos cotidianos. La discapacidad auditiva la podemos sufrir todos en un aula
común de clase si es que no se toman las medidas tales como:
·
La cercanía o distancia de las fuentes
auditivas. Si los sonidos son débiles o distantes, se presentará dificultad
para su entender
·
La interferencia de sonidos de distinto
tipo. Cuando los lugares presentan mucho ruido ambiental se tendrán
dificultades para captar los mensajes. Vamos a hacer un ejemplo. (audífonos)
Marco
legal que protege a las personas con discapacidad auditiva en Chile
Si bien existe
en nuestro país legislación específica destinada a velar por la igualdad de
oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y hay
compromisos internacionales vigentes orientados en el mismo sentido, lo cierto
es que el marco normativo sobre el particular refiriéndose a las diferentes
discapacidades esta algo débil.
En lo que respecta a la discapacidad auditiva, la
Ley N° 20.422 dispone:
Lengua de señas:
Se reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural de la
comunidad sorda, recayendo sobre el Estado la obligación de definirla, en
conjunto con la comunidad de personas con discapacidad auditiva, en un plazo de
tres años (artículos 26 y 1° transitorio).
Dato interesante
Según advierte
un estudio de FONADIS de 2004, el 97,5% de la población sorda no utiliza la
lengua de señas chilena como lengua primaria de comunicación.
Esquizofrenia
¿De
qué se trata?
Se denomina esquizofrenia a un conjunto
de trastornos mentales caracterizados por alteraciones sustanciales y
específicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, es un
diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y
graves, caracterizados por alteraciones en la expresión de la realidad.
Se caracteriza por:
La
aparición de síntomas positivos de alucinaciones auditivas, distorsiones y
trastornos del pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí
mismo y reducción de la emoción.
La edad de aparición está comprendida
entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia,
también hay casos de aparición en la infancia.
Este trastorno mental que dificulta:
·
Establecer la diferencia
entre lo que es real e irreal.
·
Pensar de manera clara.
·
Tener respuestas
emocionales normales.
·
Actuar normalmente en
situaciones sociales.
·
La esquizofrenia afecta
por igual a hombres y mujeres.
·
Generalmente comienza
en los años de adolescencia o a principios de la adultez.
Síntomas:
·
Sentirse irritable o
tenso.
·
Dificultad para
concentrarse.
·
Dificultad para dormir.
Comportamientos extraños.
·
Escuchar
o ver cosas que no existen (alucinaciones).
·
Aislamiento.
·
Falta de emoción
(afecto plano).
·
Problemas para prestar
atención.
·
Creencias
fuertemente sostenidas que no son reales (delirios).
Programas y terapias de
apoyo.
La psicoterapia de apoyo puede ser útil
para muchas personas con esquizofrenia. Las técnicas conductistas, tales como
el entrenamiento de habilidades sociales, se pueden utilizar para mejorar el
desempeño social y laboral. El entrenamiento en el trabajo y las clases de
fortalecimiento de las relaciones son importantes.
Se debe educar acerca de la enfermedad y
ofrecer apoyo a los miembros de la familia.
El pronóstico de
la esquizofrenia es difícil de predecir. La mayoría de las veces, los
síntomas mejoran con medicamentos. Sin embargo, algunas personas pueden
tener dificultad para desempeñarse y están en riesgo de episodios repetitivos,
especialmente durante las etapas iniciales de la enfermedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)