miércoles, 3 de julio de 2013

Examinar estrategias para niños con NEE a nivel de funciones cognitivas

                      Examinar estrategias para niños con NEE a nivel de funciones cognitivas
                                            Retraso mental leve o limítrofe.


El retraso metal limítrofe representa aproximadamente a un 85% de las personas con retraso mental, llamado también debilidad mental, subnormalidad metal leve, oligofrenia leve, morón.
Las personas con retraso mental leve generalmente desarrollan habilidades sociales y de comunicación durante sus primeros 5 años de vida y se diferencian poco de los demás niños hasta una edad posterior, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana.
Cuando el retraso mental va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación cultural.
Estrategias a nivel emocional
Destacando el ámbito familiar, las personas con retraso mental leve o limítrofe pueden presentar problemas de convivencia y comunicación (ya que muchas veces no expresan sus sentimientos) con las personas que viven y comparten diariamente con él, por lo cual se puede trabajar en lo siguiente:
• Formación de confianza en el entorno familiar para expresar sentimientos tanto negativos como positivos.
• Espacios en los que el niño pueda dar opiniones personales sobre situaciones y/o problemas familiares, haciéndolo participe de estos para incorporarlo en la resolución de cada situación o problema.
• Concientizar a la familia de que el alumno tiene problemas para comunicarse con los demás, junto con que presenta dificultades en la percepción del afecto entregado por ellos y por sus pares, por lo cual se debe estimular con paciencia y cuidado.
Estrategias a nivel conductual
Las conductas anormales en el retraso mental se pueden dividir en dos grandes grupos, según se asocien o no a amenaza para sí mismo y para los demás. En el primer caso se pueden agrupar las "conductas disóciales o desafiantes" y en el segundo las conductas "no disóciales" relacionadas con una restricción de las actividades y de la participación, también pueden presentar dificultades en la autonomía y en la interiorización de nuevo contenidos. Según estas dificultades lo que se puede trabajar es:
• Fomentar el autocuidado en sí mismo y con su entorno, potenciando las habilidades fortalecidas como son el desarrollo de la comunicación oral en grupos reducidos, lo que es muy importante para así crear conciencia en el niño de que las relaciones sociales son muy importantes.
• Crear hábitos personales, en los que él por sus propios medios realice sus actividades y necesidades básicas como son: lavar sus dientes después de cada comida, aseo personal, saber relacionarse en situaciones diarias como son comprar en un negocio, ir en el bus, pagar una cuenta en banco, entre otras.
• Y para trabajar la interiorización de nuevos contenidos, se puede trabajar la atención y concentración (procesos en los cuales presenta fortalezas), con juegos entretenidos y didácticos que sean de su agrado, fomentando en el entorno familiar y escolar la dinámica en el alumno se sienta cómodo para trabajar mejor y obtener mejor resultados y avances.

Trastornos psiquiátricos


Constituyen un grupo diverso de perturbaciones cerebrales con síntomas que afectan sobre todo las emociones, la función cognitiva superior y la capacidad para controlar comportamientos complejos.
Los diagnósticos son dinámicos y tienen 5 ejes:
1.      Trastorno clínico y otros problemas objeto de atención clínica.
2.      Trastornos de personalidad y retraso mental.
3.      Trastornos físicos o enfermedad médica agregada al trastorno mental.
4.      Problemas sociales y ambientales.
5.      Evaluación de la actividad global, nivel de funcionamiento global, laboral o psicológico, así como gravedad de la enfermedad.
Trastornos:
·         Trastornos de la infancia
·         Del ánimo.
·         Relacionados a sustancias
·         De ansiedad
·         Psicosis
·         De la conducta alimenticia
·         Del control de impulsos





Trastorno especifico del aprendizaje


Constituyen a un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño y el logro de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
ž  Estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognitivos.
ž  Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura, escritura y cálculo.
Prevalencia
La prevalencia de los trastornos de aprendizaje es de un 5% a un 10% de la población general y es 3 a 5 veces más frecuente en niños que en niñas.
EL TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE ES DE CARÁCTER TRANSITORIO .
Los trastornos de aprendizaje, se diagnostican en los primeros años de la educación formal, aunque los déficit que participan en estos trastornos ya están presentes desde la etapa preescolar y podrían ser detectados en problemas para vestirse solo, para comer por sí mismo, entre otros. Las señales de los trastornos del aprendizaje pueden ser identificadas cuando el niño tiene continuamente dificultades con todas o cualquiera de las siguientes actividades:
·         Lectura, escritura, ortografía o para solucionar problemas matemáticos.
·         Comprender y seguir instrucciones.
·         Distinguir derecha de izquierda.
·         Invertir letras o números (confunde la “b” con la “d” o el “12” con el “21”)
Luego del diagnóstico, se debe comenzar un tratamiento psicopedagógico, que generalmente consiste en sesiones individuales programadas donde se hace reeducación con técnicas adecuadas, generando espacios motivadores de aprendizaje guiados por el especialista. Dependiendo del trastorno y nivel del alumno, el colegio puede adecuar los objetivos y contenidos curriculares:

  • realizar evaluaciones diferenciadas.
  •  asignar más tiempo para la ejecución del trabajo.
  • Si el establecimiento no cuenta con un especialista, o si el nivel del trastorno así lo requiere, se debe buscar apoyo externo, pues mientras antes se comience la reeducación menor será el desfase y mayor su grado de integración. 

Déficit atencional sin hiperactividad


El TDA, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención.
Afecta a los niños/as en sus relaciones con su entorno:
ž  Familiar
ž  Social
ž  Educativo
Evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal.
Causas:
ž  Factores psicosociales: es de vital importancia el ambiente donde el niño crece, se educa y desarrolla debido a que los hogares y ambientes conflictivos favorecen al desarrollo del trastorno. 
ž  Factores genéticos: se sabe que el trastorno puede ser transferido genéticamente con un 50% de probabilidades si uno de los padres lo posee.
ž  Factores biológicos: se dice que este trastorno tiene base neurológica que se manifiesta como desequilibrio entre neurotransmisores (dopamina).
ž  Los niños /as con TDA presentan características neuromadurativas,  que se presentan  a nivel cognitivo, se pueden modificar total o parcialmente con la maduración cerebral.
Es el encargado de detectar las dificultades al iniciar la experiencia educativa.
ž  Dificultades de concentración
ž  Dificultad para organizar el material de trabajo
ž  Dificultad para planificar el trabajo
ž  Escasa persistencia.
La familia
Cumplen un rol fundamental debido a que estos son los primeros en visualizar cuando su hijo muestra conductas diferentes a los otros niños o simplemente lo logra adecuarse a las normas de desarrollo tanto físico como cognitivo habituales en el ambiente escolar o familiar.  La familia debe:
ž  Revisar en forma constante los cuadernos del niño
ž  Realizar reuniones con la docente encargada del menor.
ž  Apoyarlo en sus hábitos de estudios
ž  Dar comentarios positivos para favorecer a su autoestima.
Rol del psicopedagogo:
ž  Es realizar un diagnóstico en base a los datos que le entregara la familia y docente del sujeto, para luego realizar un pronóstico y seguimiento del tratamiento.
ž  También posee un rol en la prevención y asesoramiento a padres y docentes, orientación metodológica para motivar u controlar la conducta del sujeto.


Embarazo adolescente


La adolescencia
Es un periodo en el que se caracteriza una serie de cambios rápidos y muy notables. Es un tiempo de crecimiento, maduración y construcción de uno mismo.
En el mes de mayo de 2012, se cumplieron nueve años desde que en Chile se promulgó  la Ley 19.876,  reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media. Inspirada en la búsqueda de la equidad, pretende generar mayores y mejores oportunidades para todos nuestros jóvenes.
Razones para dejar los estudios:
Son principalmente: trabajo, maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le interesa, ayuda en la casa  o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento. Sin embargo, la importancia  relativa de estas razones cambia por grupos de edad, aumentando la maternidad, paternidad o embarazo en los adolescentes y el trabajo en los grupos de mayor edad.” (MIDEPLAN: “Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales Tendencias”, División Social, 2003.)
El abandono escolar
La relación entre permanencia escolar, el tiempo en que ocurre el embarazo y la deserción escolar es compleja y está asociada a una multicausalidad.
Rol del psicopedagogo
◊ Se trabaja en conjunto con otros profesionales.
◊ Realizar talleres.
◊ Aspecto educativo.
◊ Dar apoyo en el ámbito familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto en los servicios como en la cultura.


Discapacidad visual


Es la deficiencia en la estructura o funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma, que causa una limitación, que aún con  la mejor corrección, interfiere con el aprendizaje normal o accidental a través de la  visión y constituye, por lo tanto, una desventaja educativa.
La Discapacidad Visual  es una  Necesidad
Educativa  Especial de carácter Permanente que se define como  aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y de vida.
Características
        Dificultades para recibir la información del entorno.
        Dificultad para aprender por imitación.
        Competencias sociales descendidas
        Estar más alertas para no distraerse o aburrirse.
Rol del psicopedagogo:
v  Áreas emocional  y motivacional
v   desarrollo del lenguaje en las áreas de comprensión y expresión .
v   Comportamiento y la conducta adaptativa
v   Psicomotricidad se analiza el conocimiento y dominio del esquema corporal,  Lateralidad estructuración Temporo - Espacial.
v    Desarrollar áreas del desarrollo y aprendizaje.
v  Adecuación de los ritmos de aprendizaje
v   Enfatizar la observación más en los hábitos de autonomía personal .
v    Rendimiento académico.
v   Potenciar las habilidades cognitivas.




Déficit Atencional con Hiperactividad.


Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo.
Causas
Este trastorno se diagnostica más frecuentemente en niños que en niñas y afecta entre un 3% a 5 %  en  la etapa escolar.
El THDA puede ser hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente. Cualquiera que sea su causa, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida que el cerebro se está desarrollando. Algunos estudios sugieren que los cerebros de los niños con hiperactividad son diferentes de los cerebros de otros niños.
Las dificultades de aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con este déficit. Cuando se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles afecciones.

Medidas preventivas
Los niños pueden desarrollar los primeros síntomas  a una edad temprana (entre 3 y 6 años). Sin embargo, el TDAH se descubre y se trata con mayor frecuencia en la escuela primaria (entre los 7 y 9 años ).
Los síntomas de TDAH, como la hiperactividad, pueden disminuir a medida que el niño tiene más edad. Sin embargo, los síntomas pueden no desaparecer del todo y persistir hasta la edad adulta. Existen Tratamientos sin medicamentos: Capacitación conductual para padres, terapia psicosocial y programas escolares
Tratamientos con Medicamentos:
Las familias pueden utilizar vitaminas, cambios en la alimentación , suplementos alimenticios.
Rol de psicopedagogo
Supone un gran estrés añadido para el maestro/a. El aula es un entorno  con un orden y un tiempo. No obstante, para estos niños las situaciones demasiado estructuradas entran en conflicto con su propio estilo de funcionamiento cognitivo y motriz.

Hay que tener siempre en cuenta que necesitarán efectuar un mayor esfuerzo respecto a otros niños para concentrarse o mantener la atención.
Con frecuencia parece que el niño va hacia atrás y que cosas que tenía ya aprendidas no es capaz de recordarlas en momentos determinados.